3.2 Método Kanban

31 marzo 2017

[ Estás en Unidades Didácticas / Unidad 3. Metodologías / 3.2 Método Kanban ]
 
La metodología Kanban es la más aceptada por las empresas que se acercan a los métodos ágiles desde perspectivas más tradicionales.

Según David Anderson, impulsor de esta metodología:

Un sistema Kanban es un sistema o proceso diseñado para disparar trabajo cuando hay capacidad para procesarlo

Esta metodología se presta al uso de aplicaciones que simulen la pizarra Kanban, como Trello, KANBAN Tool u OpenKanban. De hecho la pizarra Kanban se puede utilizar en todas las metodologías de desarrollo de software sin necesidad de aplicar los valores y principios de la metodología con la que comparte nombre.

 
 

Principios fundacionales

 
Su creador, David J. Anderson, propone empezar con tres principios fundacionales:

  1. Empieza con lo que estás haciendo
  2. Decide que vas a seguir cambios incrementales y evolucionarios
  3. Respeta el proceso en curso, sus roles, responsabilidades y títulos

No es una metodología agresiva ni restrictiva, se introduce en los equipos de trabajo sin modificar lo que ya se está haciendo y se proponen ciertas prácticas que van a adoptarse en el proceso de producción del equipo de modo que el equipo se adapte a la metodología adaptando la metodología al equipo, en un proceso continuo de revisión y análisis de resultados, antes y después de cualquier cambio en la forma de llevar a cabo el proceso. Es un método científico de ensayo/error con el que un equipo termina conociendo mejor sus capacidades y limitaciones y puede, gracias a ello, mejorar el desarrollo de cualquier proyecto.

 
 

Prácticas

 
Esta metodología contempla sólo 5 prácticas, es poco restrictiva.

 
 

Visualización

 
Es uno de los ejes de esta metodología. La pizarra Kanban ha de estar situada en un lugar visible para todos los miembros involucrados en el proyecto. Es un compromiso de transparencia que anima a los participantes a hacer su trabajo lo mejor posible ya que su evolución puede ser observada por el resto de componentes del proyecto. Permite ver rápidamente el flujo real del proyecto, su estado general de progreso, dificultades que lo están frenando…

 
 

Límite del WIP

 
La metodología Kanban limita el trabajo en curso (Work In Process, WIP) en cada fase del proceso (Scrum lo hace en cada iteración), lo que significa que si en una fase hay una limitación de 3 tareas y en un momento dado la pizarra muestra tres tarjetas en dicha fase no se puede añadir ninguna nueva tarea a esa fase hasta que no se termine con alguna de las que están en dicho proceso y se pueda pasar a la fase siguiente.

Lo que puede parecer una restricción se convierte en un método de autocontrol para el equipo. Si el trabajo de parte del equipo se detiene constantemente por causa del WIP asignado a cierta fase del proyecto es una señal de que algo no funciona como debiera o como se esperaba, da información al equipo para reflexionar sobre sus estimaciones de tiempo de proceso en cada fase, cantidad de trabajo asumible por el equipo, organización del equipo…

Stop Starting, Start Finishing! by Arne Roock

Stop Starting, Start Finishing!
by Arne Roock

El límite de WIP obliga a terminar lo que estamos haciendo antes de iniciar una nueva tarea. Hay muchas imágenes con este mensaje para colocarlas en tu lugar de trabajo y recordarlo. Incluso una comunidad centrada en el Límite del WIP.

 
 

Dirigir y gestionar el flujo

 
El límite del WIP establecido y la visualización del proyecto a través de pizarras Kanban nos permite tanto visualizar como supervisar el flujo real de trabajo del equipo. Su análisis permiten abordar cambios en el sistema de producción que pueden tener efecto en el propio proceso.

 
 

Hacer las Políticas de Proceso Explícitas

 
Al comenzar un proceso han de quedar definidos ciertos conceptos básicos que faciliten el flujo de las tarjetas a través de la pizarra Kanban: quién puede «apropiarse» de una tarjeta, qué puede motivar que una tarjeta pase a otra columna…

Son conceptos que deberían reflejarse por escrito en la propia pizarra Kanban, han de ser respetados por todos los miembros del equipo y si representan un problema más que una solución o bien si pueden ser mejorado podrán ser discutidos en cualquier momento por el equipo.

 
 

Utilizar modelos para reconocer oportunidades de mejora

 
Toda metodología ágil, como cualquier método científico, busca retroalimentación entre el modelo elegido y la realidad del proceso. En Kanban no se indica qué método utilizar pero sí se invita a ser creativos utilizando la experiencia del equipo en el actual y anteriores procesos para proponer e implementar cambios continuos, graduales y evolutivos que mejoren el proceso en general.

 
 

Referencias

 
Tienes muchos recursos para documentarte sobre esta metodología:

 
 


<– Anterior               Siguiente –>